Arquitectura Barroca del Ecuador
Iglesia de San Francisco de Quito
La iglesia y convento de San Francisco inició su construcción alrededor del año 1550, 16 años después de que los conquistadores europeos fundaran la ciudad española de Quito, y se terminó hacia 1680. Aunque el edificio fue oficialmente inaugurado en el año 1605.
Los planos originales del templo fueron sometidos a diversos cambios a lo largo de los casi 150 años que demoró su construcción. Muchas veces estos cambios fueron "violentos y equivocados" a causa de los daños causados por terremotos y la evolución del arte y la cultura hasta alcanzar finalmente la forma casi ecléctica con la que la conocemos hoy en día; es por ello que San Francisco es uno de los monumentos de mayor importancia dentro de la arquitectura americana.
La fachada del templo refleja la presencia temprana, y por primera vez en América del Sur, lo que lo convirtió en un punto de referencia de este estilo en el continente. La severidad renacentista y el manierismo exteriores contrastan con la decoración interna de la iglesia, en la que se mezclan bañados por pan de oro para dar un esplendor inusual,
En sus tres naves, San Francisco devela con lazos mudéjares, retablos profusamente decorados y columnas de diversos estilos. En el coro, la decoración mudéjar, original de finales del siglo XVI, se conserva íntegra porque la nave central se vio abajo con un terremoto y fue reemplazado por un artesonado barroco en
El complejo se completa con el convento, en el que destaca la belleza arquitectónica del claustro principal, dispuesto alrededor del inmenso patio, en dos galerías superpuestas.
miércoles, 20 de octubre de 2010
martes, 19 de octubre de 2010
Juan O'Gorman
Juan O'Gorman
Nació en la Ciudad de México en 1905. Hijo de padre irlandés y madre mexicana, se graduó de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de México. Se apegó a una filosofía de socialismo progresivo que reflejaba en sus construcciones, produciendo los primeros ejemplos de arquitectura funcionalista en el país. Posteriormente, desencantado por el funcionalismo, temporalmente abandonó la arquitectura para dedicarse a la pintura mural.
A principios de la década de 1950, inspirado por el trabajo de Frank Lloyd Wright se unió al movimiento orgánico en la arquitectura, integrando formas vernáculas con arreglos estructurales modernistas para crear obras con alto valor social y ambiental.
Entre sus grandes proyectos más celebrados destacan el edificio del Banco de México, la urbanización del Pedregal de San Ángel, la casa estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo y escuelas primarias en la Ciudad de México.
Mundialmente es reconocido como pintor por haber creado los murales que recubren la Biblioteca Central de la UNAM, los murales del Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec y en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Video: http://www.youtube.com/watch?v=WMFW0-_2sZ0
Nació en la Ciudad de México en 1905. Hijo de padre irlandés y madre mexicana, se graduó de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de México. Se apegó a una filosofía de socialismo progresivo que reflejaba en sus construcciones, produciendo los primeros ejemplos de arquitectura funcionalista en el país. Posteriormente, desencantado por el funcionalismo, temporalmente abandonó la arquitectura para dedicarse a la pintura mural.
A principios de la década de 1950, inspirado por el trabajo de Frank Lloyd Wright se unió al movimiento orgánico en la arquitectura, integrando formas vernáculas con arreglos estructurales modernistas para crear obras con alto valor social y ambiental.
Entre sus grandes proyectos más celebrados destacan el edificio del Banco de México, la urbanización del Pedregal de San Ángel, la casa estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo y escuelas primarias en la Ciudad de México.
Mundialmente es reconocido como pintor por haber creado los murales que recubren la Biblioteca Central de la UNAM, los murales del Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec y en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Video: http://www.youtube.com/watch?v=WMFW0-_2sZ0
martes, 12 de octubre de 2010
Trabajos de expresión gráfica y maquetas
Universidad Tecnológica Equinoccial
Ecuador
Ecuador
Expresion gráfica 1
Expresion Gráfica 2
Esta es una esfera con la conocida tecnica de la aguada con tinta china
Esta es una planta arquitectonica realizada con la tenica de la tinta china verde, roja y negra (aguada).
Estos son los cortes arquitectonicos del proyecto con tinta china negra
Estas son las fachadas con la técnica de tinta china verde y negra
Esta es la perspectiva principal exterior de mi proyecto con la técnica de tinta china negra y verde
Esta es mi perspectiva interior vista de la cocina con tinta china negra y verde
Esta es mi perspectiva exterior secundaria realizada con tinta china negra y verde
Esta es la implantacion de mi proyecto realizada con tinta china negra, verde y blanca.
Expresion Grafica 3
Esta es una perspectiva interior realizada con lápices de color.
Esta es una perspectiva interior realizada con lápices de color.
Esta es la planta baja de mi proyecto realizada con lapices de color y esfero
MAQUETAS
Esta es una maqueta en escala 1:100 con terreno y cubiertas desarrolladas
Perspectiva de la maqueta y el terreno
Perspectiva frontal con el terreno y la calle del proyecto
Desarrollo de las cubiertas de la maqueta en escala 1:100
Suscribirse a:
Entradas (Atom)